Skip to Main Content

Resúmenes del Premio del Libro Agrario: Resúmenes. Década de 1970

1972

Noguera Pujol, J. (1972). Viticultura práctica. Lérida : Dilagro.

La vid no es una planta de fácil cultivo, pese a sus modestas exigencias en suelo y agua y a las condiciones precarias en que tradicionalmente se desenvuelve. Para que los rendimientos de calidad y cantidad concuerden con los costes de producción y exigencias del consumo se requiere un mínimo de cuidados culturales, acertada disposición de plantaciones, conocimiento pleno de la selectividad. El libro tiende a una divulgación sencilla pero completa y abundantemente gráfica de cuantas técnicas pueden ser útiles al viticultor para una mejor explotación racional y eficiente del viñedo.

1973

Caldentey Albert, P. (1972). Comercialización de productos agrarios aspectos económicos y comerciales. Madrid : Editorial Agrícola Española.

La comercialización de productos agrarios ha adquirido gran importancia en los últimos años como consecuencia de la evolución de la agricultura desde una estructura tradicional hacia una estructura cada vez más comercial. La acción de "vender y comercializar" es cada vez más importante, pero es que, además, la acción de "producir" ha sido sustituida por la acción de "producir para vender", es decir, que las decisiones del agricultor, en lo que respecta a la producción, están condicionadas por el mercado.

1974

Alfaro Moreno, A. (1974). Plaguicidas agrícolas y su aplicación. Madrid : Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

Actualización de las anteriores ediciones del mismo  libro sobre los plaguicidas que en ellas figuraban y añadiendo otros que, desde la última, se vienen incorporando a la lucha fitosanitaria en nuestro país. Al tratar de ofrecer nuevas posibilidades para la defensa de la producción agraria en ese particular aspecto de la protección sanitaria de los cultivos, este libro intenta corresponder al interés prestado a las anteriores ediciones.

1975

Serrano Cermeño, Z. (1974). Cultivos horticolas enarenados. Madrid : Ministerio de Agricultura.

El cultivo enarenado ha dejado de ser una curiosidad de la agricultura en algunas zonas y se ha convertido en un instrumento eficaz para la producción de hortalizas fuera de estación, con destino a la exportación y a los mercados nacionales. El éxito del cultivo enarenado depende, en parte, de factores comerciales, como la adecuación de la producción a la demanda, situación del mercado, etc., pero desde el punto de vista agrícola el éxito depende, esencialmente, de un perfecto manejo de los elementos que lo constituyen y un dominio de las técnicas en que se basa.

1976

Martín Gallego, J. A. (1975). Olivar intensivo. Madrid : Agrícola Española.

En este libro se contemplan diferentes técnicas que pueden ser aplicadas para la implantación y explotación de una plantación intensiva, comentando distintas alternativas y posibilidades, en la esperanza de que la lectura de los textos sirvan al olivarero y al sector interesado en la olivicultura para conocer una gama de posibilidades y decidir en la programación moderna explotación olivarea, tanto en lo que se refiere a la densidad inicial como a la posterior necesidad de conducciones o aclareos de las plantas.

 

 


Ortiz-Cañavate, J. (1975). Técnica de la mecanización agraria. Madrid : Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

Introducción al estudio de las máquinas agrícolas, aperos y otros tipos de maquinaria para la siembra, fertilización, tratamientos y recolección.

 

 

 


Leal, J. L., Leguina Herrán, J., Naredo Pérez, J. M., & Tarrafeta, L. (1975). La agricultura en el desarrollo capitalista español, 1940-1970. Madrid : Siglo XXI.

En el presente trabajo se estudia la contribución de la agricultura española al desarrollo industrial de la posguerra. Se analizan tres grandes temas: el papel desempeñado por la agricultura española como fuente de capitales para la industria, el papel que desempeña actualmente el sistema crediticio en este trasvase de recursos agrarios hacia otros sectores y la función del sector agrario como exportador de fuerza de trabajo.

1977

Cruz Roche, P. (1977). Asociaciones agrarias de comercialización : empresas asociativas de comercialización de productos agrarios. Madrid : Agrícola Española.

Las graves dificultades con que frecuentemente se encuentran los agricultores para la venta de sus productos les lleva, en ocasiones, a unirse entre sí creando distintos tipos de empresas asociativas cuya finalidad primordial es la comercialización de los productos obtenidos por sus socios. Este libro trata de conocer con mayor profundidad posible la situación, perspectiva y problemática de las asociaciones agrarias de comercialización y de apuntar algunas soluciones para el mayor éxito de las mismas.

 

 


Molinero Zapatero, J. M. (1976). Conejos : alojamiento y manejo. Barcelona : Aedos.

La literatura especializada no proporciona la suficiente información respecto al alojamiento y manejo de los conejos. En las obras generales de cunicultura se tratan estas cuestiones, pero con un carácter no especializado, con esta obra se intenta llenar este vacío para ayudar al cunicultor principiante y al productor medio, incluso al cunicultor experimentado en un intento de contribuir a la mejora de la cunicultura.

 

 


Gaviria, M. (1976). Ecologismo y ordenación del territorio en España. Madrid : Cuadernos para el Diálogo.

El ecologismo es la forma militante de la ecopolítica, de la lucha de clases en el espacio por el control popular y democrático de los recursos naturales, por el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas de los que forman parte el hombre y la sociedad. En este sentido, el ecologismo no puede ser sino un componente más del socialismo. Como ha dicho Marcuse: "El progreso capitalista no solamente restringe un medio ambiente, un entorno libre, "el espacio libre" de la existencia humana, sino que además limita el "deseo" y la necesidad de tal entorno". El combate de los ecologistas en el territorio del Estado español aparece lleno de contradicciones: si por un lado la economía española es imperialista con respecto al petróleo y a las materias primas del tercer mundo, por otro resulta evidente nuestro carácter dependiente de la tecnología, de la energía nuclear o de los cereales y leguminosas de Estados Unidos y de otros países "avanzados". La lucha contra el trasvase del Ebro, las centrales nucleares, las autopistas, la desertificación, la búsqueda de una sociedad menos vulnerable a las futuras crisis de energía y de alimentos, han animado el espíritu de los diversos trabajos incluídos en este volumen.

1978

Guerrero García, A. (1977). Cultivos herbáceos extensivos. Madrid : Mundi-Prensa.

Exposición de técnicas agrícolas de carácter práctico, teniendo en cuenta que el agricultor deberá tener en cuenta sus condiciones particulares acudiendo, si es posible, al análisis de suelos, la temperatura del lugar, la precipitación, las cantidades de fósforo y potasio, etc. Se incluyen anejos con los productos agroquímicos más usados, otro de herbicidas, otro de sensibilidad de las malas hierbas a los herbicidas y otro con un esudio de los costes de los principales cultivos referidos al secano y regadío en las campiñas andaluzas.

 

 


Seoánez Calvo, M. (1977). La contaminación agraria. Madrid : Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

La presente obra es una valiosa aportación a la comprensión de los mecanismos de contaminación agraria y servirá de orientación a los países más afectados por este flagelo de la era contemporánea y de alarma para aquellos menos afectados.

1979

Hidalgo, L. (1979). Poda de la vid. Madrid : Mundi-Prensa.

Manual sobre la poda de la vid de carácter tecnológico, concebido desde un punto de vista didáctico y práctico. Un buen podador es realmente un especialista de alto nivel que ante cada cepa, tiene que hacer su diagnóstico, pues cada pie de vid es un caso particular que es preciso analizar. Más tarde vendrà un correcto pronóstico o juicio, que se formula el podador sobre el correcto tratamiento que ha de dársela, y solo entonces cabe adentrarse en la ejecución de los cortes, conociendo el cómo y el porqué se hace.

 

 


Llácer Ill, G. (1978). Las virosis y micoplasmosis de los árboles frutales. Madrid : Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

Introducción al estudio de las virosis de las plantas leñosas en general, y especialmente de los árboles frutales, de gran utilidad para los técnicos de extensión agraria, servicio de plagas, protección vegetal, etc, que en su trabajo diario pueden encontrarse con problemas no atribuibles a ninguna plaga o enfermedad fácil de reconocer y que quizás puedan tener un origen viral. 

Llicència de Creative Commons
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons